jueves, 4 de diciembre de 2014
PROGRAMA IRRITILA UN BUEN PROPÓSITO PERO.......
Amigas y amigos: En éstos días hemos visto un aumento en la publicidad para atraer apoyadores económicos para el llamado Programa Irritila que pretende rescatar a la Alta Cuenca del Nazas del deterioro forestal y física en que se encuentra y que sin duda afecta la atracción de mayores volúmenes pluviales mismos que finalmente una buena parte de ésa agua viene a dar a la Cuenca Baja del Nazas en donde se localiza la Región Lagunera la cual es aprovechada para las diferentes actividades agropecuarias que se desarrollan en la región. Parte de ésa agua alimenta también a los diferentes acuíferos existentes en el área lagunera, entre otros al llamado Acuífero Principal.
Sin duda es un propósito noble desde todos los puntos de vista. RESCATAR LA CUENCA ALTA DEL NAZAS, ES UNA IDEA MAGNÍFICA!!. Sin embargo considero que la Comisión de Cuenca del Alto Nazas está enfocando mal las baterías para conseguir sus fines. Veamos:
La Comisión de Cuenca del Alto Nazas (CONAGUA) establece como objetivo del Programa Irritila: "Concientizar a la población lagunera acerca de las "diferentes problemáticas" a las cuales se enfrenta la Cuenca Alta del Rio Nazas y su importancia para la Región Lagunera con el fin de "establecer un mecanismo de pago voluntario por los Servicios Ambientales Hidrológicos (????) que ofrece la Cuenca Alta". O sea, se crea un programa para convencer a la ciudadanía lagunera a que aporte, a través de su recibo de agua potable, una cantidad voluntaria que se aplicará al rescate de la Cuenca Alta del Nazas.
La mencionada cuenca tiene una extensión de 71,906 kilómetros cuadrados ( inmensa) y su rescate sólo podría ser solucionado con un proyecto MACRO del Gobierno Federal, algo a lo que está obligado por ley. Igualmente le correspondería aportar al Gobierno Estatal y a los municipales y en todo caso a los altos consumidores de agua subterránea perfectamente bien identificados. Si de verdad se quiere rescatar la Cuenca se tiene que exigir a ésas instancias a que lo realicen invirtiendo en lo necesario.
Pero plantear que sean los usuarios de agua potable los que aporten para dicha obra es una total y simple aberración mal intencionada y perversa por las razones siguientes:
1.- Al usuario de agua potable ya se le está cobrando parte de lo que el SIMAS le paga como "derecho de extracción" a CONAGUA.
2.- Los "altos consumidores de agua" no pagan un centavo por "derechos de extracción" a pesar de que la Ley de Aguas Nacionales establece en su Artículo 14, Bis 5, fracción XVI: "LOS USUARIOS DEL AGUA DEBEN PAGAR POR SU EXPLOTACIÓN USO O APROVECHAMIENTO BAJO EL PRINCIPIO DE "USUARIO PAGADOR", DE ACUERDO CON LO DISPUESTO EN LA LEY FEDERAL DE DERECHOS".- Pero resulta que la propia Ley Federal de Derechos en clara contradicción a la propia Ley de Aguas Nacionales exime, según el Art. 224 fracción IV, de dicho pago a agricultores y ganaderos. ¡¡Hágame usted el refabron cabor!!
Así que "los altos consumidores de agua de La Laguna" no pagan los derechos de extracción de agua del muy agobiado Acuífero Principal (les sale gratis los más de 700 millones de metros cúbicos que extraen anualmente), aportan una cantidad anual ridícula al Programa Irritila (160 mil pesos) y aún promueven con campañas engañosas que sean los usuarios menores los que aporten al rescate de la Cuenca Alta del Nazas.
Perversidad pura.
Les envío un cordial saludo. Héctor Astorga
miércoles, 3 de diciembre de 2014
ACUIFERO LAGUNERO ABANDONADO A SU SUERTE
Amigas y amigos: El próximo 2 de febrero se cumplen dos años de que el Ing. Armando García Triana tomó posesión como Director de Cuencas Centrales del Norte, organismo local de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). En su toma de posesión, el Ing. García Triana manifestó que "el tema del agua subterránea es cada vez más grave pues ya se bombea a más de mil pies y la sobreexplotación continúa" y agregó:"Me comprometo a poner orden en todos los aspectos" entre otros el de "balancear la extracción con la recarga". García Triana seguramente no sabía con lo que se iba a topar. ¿o sí?
Lamentablemente a casi dos años de distancia la sociedad lagunera no ha sido informada de que el problema de la sobreexplotación del acuífero se haya solucionado o que por lo menos que esté en vías de solución.
Y es que ésto de la sobreexplotación del acuífero se convirtió en un problema muy difícil de resolver a partir de que CONAGUA fue omisa y no exigió la instalación del medidor volumétrico que el concesionario se obliga a instalar una vez que se le otorga el permiso de extracción (Artículo 29 fracc. 11 de la Ley de Aguas Nacionales). Si no existen los medidores volumétricos (y su vigilancia estrícta para que solo se extraiga el volumen autorizado) es lógico que cada concesionario extraiga los volúmenes que se le antojen pues no existe ni medidores ni ningun tipo de vigilancia que lo impida pues según declaraciones de los propios directores de Cuencas Centrales del Norte, tanto el actual como los anteriores, "no tienen presupuesto para inspectores de campo". ¡¡Hágame usted el favor!!! ¡¡No hay presupuesto para cuidar éste elemento vital para la región!!
Si a lo anterior le agregamos que la dependencia desconoce cuántos pozos existen realmente en operación y que el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) es totalmente obsoleto, es decir que no es confiable según declaraciones del propio Ing. García Triana, el resultado no puede ser otro de que tengamos un acuífero fuera de control como bien lo señaló el ex-Director de Cuencas Centrales del Norte Sr. Miguel Angel Jurado en 2003 y lo confirmó el Sr. Oscar Gutiérrez Santana en septiembre de 2008.
El Ing. García Triana ha hecho algunos intentos de "solucionar el problema" pero es claro que evade ir a la solución de fondo. En agosto de 2013 declaró que pidió el auxilio tanto del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y de la Universidad de Chapingo a fin de que verifiquen: a).-la ubicación de los pozos concesionados, b).- La existencia de medidores, c).- el volumen de extracción y documentos respectivos. También el titular de Cuencas Centrales del Norte declaró el pasado 4 de abril que se están haciendo monitoreos vía satélite para determinar las áreas de cultivo existentes y así determinar el volumen de agua utilizado e igualmente cruzar información con la Comisión Federal de Electricidad a efecto de conocer el consumo eléctrico de cada pozo de donde espera se derive la medición del volumen de agua extraído. De todo lo anterior y habiendo pasado más de un año, no ha habido de parte de Cuencas Centrales del Norte un informe oficial de los avances y los resultados obtenidos y es probable que nunca los haya dado que dichas medidas no conducen a ninguna parte y se antojan muy lejanas de llegar a constituir una solución del problema. Tal parece que el Ing. García Triana las está utilizando como "distractoras" pero lo recomendable sería que deje de andarse por las ramas y vaya al centro del problema ya que su responsabilidad así se lo exige.
El problema es desde luego difícil de resolver y es necesario apuntar que el titular de la CONAGUA local tiene "metido en casa" un muy poderoso obstáculo que es el Comité de Aguas Subterráneas, el llamado COTAS que se ampara mañosamente en el Artículo 13 de la Ley de Aguas Nacionales para manejar el acuífero como si fuera de su propiedad exclusiva, pero que no tiene ninguna autoridad en el asunto de los medidores volumetricos que está bajo la responsabilidad directa del Director de Cuencas Centrales del Norte. Si García Triana aprovechando el propósito del gobierno federal de "cambiar las cosas" a través del proclamado Gobierno Abierto se decide a:
1.- Tomar el toro por los cuernos y aclarar cuantos pozos existen y sus concesionarios reales.
2.- Realizar una verdadera campaña de instalación del 100% de los medidores volumetricos y:
3.- Que paralelamente se instale un verdadero control de los volumenes concesionados.
Sólo a partir de ésa fecha puede pensarse que la sobreexplotación del Acuífero Lagunero estaría en vías de solucionarse. Todo lo demás será pura simulación que sólo beneficia a los grandes productores agropecuarios, en especial a los lecheros.
Si García Triana, como lagunero que es, decide deveras combatir la sobreexplotación, la sociedad lagunera seguramente le brindará todo su apoyo y reconocimiento.
Les envío un cordial saludo. Héctor Astorga.
viernes, 21 de noviembre de 2014
Las Aguas subterráneas
Todo sobre las aguas subterráneas
Las aguas subterráneas son el agua situada por debajo de la superficie del suelo en los espacios porosos del suelo y en las fracturas de las formaciones rocosas. Una unidad de roca o un depósito no consolidado se denomina Acuífero cuando se puede producir una cantidad de agua utilizable.
La profundidad a la que los espacios de los poros del suelo o las fracturas y los vacíos en la roca a ser completamente saturados de agua se llama Capa freática. El agua subterránea es recargada de, y eventualmente fluye hacia la superficie natural, la descarga natural a menudo se filtra, y se pueden formar los oasis o los humedales. Las aguas subterráneas también son a menudo extraídas para usos agrícolas, municipales e industriales mediante la construcción y operación de pozos de extracción.
El estudio de la distribución y el movimiento de las aguas subterráneas es la hidrogeología.
Normalmente, las aguas subterráneas son consideradas como agua líquida que fluye a través de los acuíferos poco profundos, pero técnicamente también puede incluir:
- La humedad del suelo
- El permafrost (suelo congelado)
- El agua inmóvil en el lecho de roca de muy baja permeabilidad. y profunda geotérmica
- Agua de la formación del petróleo.
Los acuíferos – Lo más importante de las aguas subterráneas
Un acuífero es una capa de sustrato poroso que contiene y transmite las aguas subterráneas. Cuando el agua no puede fluir directamente entre la superficie y la zona saturada del acuífero, el acuífero está confinado. Las partes más profundas de los acuíferos no confinados son generalmente más saturados ya que la gravedad hace que el agua fluya hacia abajo.
El nivel superior de esta capa saturada de un acuífero confinado se denomina tabla de agua o tabla de la superficie freática. Debajo de la capa freática, donde por lo general todos los espacios porosos están saturados con agua es la zona freática.
El nivel superior de esta capa saturada de un acuífero confinado se denomina tabla de agua o tabla de la superficie freática. Debajo de la capa freática, donde por lo general todos los espacios porosos están saturados con agua es la zona freática.
El sustrato con baja porosidad que permite una transmisión limitada de las aguas subterráneas es conocido como un Acuitardo.
Un Acuicludo es un sustrato con una porosidad que es tan baja que es prácticamente impermeable a las aguas subterráneas.
Problemas con las aguas subterráneas
Algunos problemas han afectado a la utilización de las aguas subterráneas en todo el mundo. Así como las aguas de los ríos se han usado en exceso y contaminado en muchas partes del mundo, también lo han hecho los acuíferos. La gran diferencia es que los acuíferos no están a la vista. El otro gran problema es que los organismos de gestión del agua potable de la ONU prácticamente no hacen nada. Este problema, aunque entiende por siglos, se ha mantenido, en parte por inercia y en parte por la rivalidad y la falta de comunicación de los gobiernos. Lo que pone en gran riesgo las aguas subterráneas.
El agua subterránea de La laguna en manos privadas
Amigas y amigos: En las mega-marchas de ayer 20 de noviembre se manifestó la exigencia por la aparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa secuestrados en Iguala el pasado 26 de septiembre. Fue el alma, el núcleo, el centro del reclamo. Pero también lo fue la inconformidad por la corrupción imperante de los últimos gobiernos y la impunidad que la "clase política" ha solapado en todos los niveles de gobierno y que ha ofendido grandemente a las grandes mayorías de ciudadanos que sienten que ya es intolerable la situación que nos está avasallando.
Se ha llegado a tales límites que ya nadie respeta la ley. Un gobernador del estado de Coahuila desaparece 32 mil millones de pesos del erario y no pasa absolutamente nada. Los moches por "favores prestados"que piden los diputados a los alcaldes por la autorización de presupuestos para obras en su municipio; los abusos, dispendios injustificables de gobernadores y presidentes municipales inescrupulosos, el favoritismo hacia los "empresarios" para la depredación de las riquezas del país, etc etc. La lista de ofensas e injusticias a la sociedad por parte de las "autoridades" es larguísima, desgraciadamente.
Y dentro de todas ellas aquí en La Laguna tenemos el ejemplo de la sobreexplotación del Acuífero Lagunero que aunque se ha venido denunciando desde hace muchos años, la corrupción traducida en desacato a la Ley de Aguas Nacionales sigue propiciando la extracción de agua subterránea sin ningún control a pesar de que la ley lo establece claramente. Supuestamente una de las principales funciones de la Comisión Nacional del Agua es la de vigilar estríctamente la explotación de ésta riqueza natural a fin de "preservarla en cantidad y calidad" para el uso de los ciudadanos actuales y futuros.
¿Pero que sucede en realidad en éste caso de abuso y omisión de la Comisión Nacional del Agua? Que ha cedido a favor de los grandes empresarios agropecuarios y especialmente a favor de los productores de leche, la concesión ilimitada de saquear el acuífero y mantener en absoluta oscuridad el manejo de éste bien natural que se puso bajo su cuidado y responsabilidad.
Este es un asunto grave para la región que los políticos no se atreven a tocar porque "afectarían" a los "poderes fácticos" de nuestra región. Para los políticos es más conveniente hacerse de la "vista gorda" que hacerse cargo de un problema real que amenaza seriamente la propia subsistencia de toda una región social y económicamente muy importante.
Sí, aquí en La Laguna tenemos una muestra palpable de todos los desvíos que los últimos gobiernos han solapado y que afectan a las grandes mayorías en favor de un puñado de beneficiarios. Por éso también la protesta multitudinaria del día de ayer.
Les envío un cordial saludo. Héctor Astorga.
jueves, 6 de noviembre de 2014
¿COMO SERÁ NUESTRO ACUÍFERO?
Amigas y amigos: Cuando oímos hablar del Acuífero Principal de la Comarca Lagunera (Coah-Dgo) quizá cada uno de nosotros tenga su idea muy particular del aspecto físico del mismo. Todo mundo alrededor de una idea sobre una gran masa de agua que existente en un sistema de cavernas debajo de la superficie a una determinada profundidad. ¿A cual de las siguientes imágenes corresponderá nuestro acuífero?

Pero cualesquiera que sea la forma y el tamaño real del Acuífero Lagunero, debemos de pensar que ya es muy diferente al que se tenía en los años 50's del
siglo pasado en que bombear agua del subsuelo requería perforaciones de no más de 25 metros de profundidad ya que el nivel freático estaba casi a flor de superficie, es decir, las cavernas estaban rebosantes de agua. Actualmente y después de 65 años de sobreexplotación nuestro acuífero y según lo ha informado CONAGUA, una baja de 150 metros de su nivel freático teniéndose que bombear a profundidades de 300 metros o más o sea, ya es un acuífero medio vacío quizá muy parecido a las que presentamos en las fotografías. Lo malo es que los expertos ambientalistas y la propia CONAGUA han estado prediciendo que el acuífero tiene vida sólo para 25 años más de continuar con la sobreexplotación actual. ¿Y después qué. según los expertos?. Pues aún habrá una poca de agua pero ésta se localizará a profundidades que harán incosteable su extracción y con el agravante de que ésta agua estará sobre-contaminada de sales perjudiciales para la salud humana. O sea, se tratará de agua inservible para la vida.
¿A éso estaremos condenados los laguneros y nuestra descendencia? Seguramente que sí ya que el propio sentido común así lo indica. Si de un recipiente lleno de agua se extraen por una parte 10 litros diarios y al mismo tiempo se le reponen 5 litros diarios, tiene que llegar un momento en que el agua desaparecerá. Así nos puede ocurrir si no se le pone remedio a la sobreexplotación a la que están sometiendo a nuestro acuífero los grandes productores agropecuarios especialmente los productores de leche mismos que se han despachado con la cuchara grande dado que no existe autoridad que los detenga.


siglo pasado en que bombear agua del subsuelo requería perforaciones de no más de 25 metros de profundidad ya que el nivel freático estaba casi a flor de superficie, es decir, las cavernas estaban rebosantes de agua. Actualmente y después de 65 años de sobreexplotación nuestro acuífero y según lo ha informado CONAGUA, una baja de 150 metros de su nivel freático teniéndose que bombear a profundidades de 300 metros o más o sea, ya es un acuífero medio vacío quizá muy parecido a las que presentamos en las fotografías. Lo malo es que los expertos ambientalistas y la propia CONAGUA han estado prediciendo que el acuífero tiene vida sólo para 25 años más de continuar con la sobreexplotación actual. ¿Y después qué. según los expertos?. Pues aún habrá una poca de agua pero ésta se localizará a profundidades que harán incosteable su extracción y con el agravante de que ésta agua estará sobre-contaminada de sales perjudiciales para la salud humana. O sea, se tratará de agua inservible para la vida.
¿A éso estaremos condenados los laguneros y nuestra descendencia? Seguramente que sí ya que el propio sentido común así lo indica. Si de un recipiente lleno de agua se extraen por una parte 10 litros diarios y al mismo tiempo se le reponen 5 litros diarios, tiene que llegar un momento en que el agua desaparecerá. Así nos puede ocurrir si no se le pone remedio a la sobreexplotación a la que están sometiendo a nuestro acuífero los grandes productores agropecuarios especialmente los productores de leche mismos que se han despachado con la cuchara grande dado que no existe autoridad que los detenga.
lunes, 27 de octubre de 2014
PROGRAMA IRRITILA: Propósito aplaudible pero....(24 de marzo de 2014)
Amigas y amigos: En éstos días hemos visto un aumento en la publicidad para atraer apoyadores económicos para el llamado Programa Irritila que pretende rescatar a la Alta Cuenca del Nazas del deterioro forestal y física en que se encuentra y que sin duda afecta la atracción de mayores volúmenes pluviales mismos que finalmente una buena parte de ésa agua viene a dar a la Cuenca Baja del Nazas en donde se localiza la Región Lagunera la cual es aprovechada para las diferentes actividades agropecuarias que se desarrollan en la región. Parte de ésa agua alimenta también a los diferentes acuíferos existentes en el área lagunera, entre otros al llamado Acuífero Principal.
Sin duda es un propósito noble desde todos los puntos de vista. RESCATAR LA CUENCA ALTA DEL NAZAS, ES UNA IDEA MAGNÍFICA!!. Sin embargo considero que la Comisión de Cuenca del Alto Nazas está enfocando mal las baterías para conseguir sus fines. Veamos:
La Comisión de Cuenca del Alto Nazas (CONAGUA) establece como objetivo del Programa Irritila: "Concientizar a la población lagunera acerca de las "diferentes problemáticas" a las cuales se enfrenta la Cuenca Alta del Rio Nazas y su importancia para la Región Lagunera con el fin de "establecer un mecanismo de pago voluntario por los Servicios Ambientales Hidrológicos (????) que ofrece la Cuenca Alta". O sea, se crea un programa para convencer a la ciudadanía lagunera a que aporte, a través de su recibo de agua potable, una cantidad voluntaria que se aplicará al rescate de la Cuenca Alta del Nazas.
La mencionada cuenca tiene una extensión de 71,906 kilómetros cuadrados ( inmensa) y su rescate sólo podría ser solucionado con un proyecto MACRO del Gobierno Federal, algo a lo que está obligado por ley. Igualmente le correspondería aportar al Gobierno Estatal y a los municipales y en todo caso a los altos consumidores de agua subterránea perfectamente bien identificados. Si de verdad se quiere rescatar la Cuenca se tiene que exigir a ésas instancias a que lo realicen invirtiendo en lo necesario.
Pero plantear que sean los usuarios de agua potable los que aporten para dicha obra es una total y simple aberración mal intencionada y perversa por las razones siguientes:
1.- Al usuario de agua potable ya se le está cobrando parte de lo que el SIMAS le paga como "derecho de extracción" a CONAGUA.
2.- Los "altos consumidores de agua" no pagan un centavo por "derechos de extracción" a pesar de que la Ley de Aguas Nacionales establece en su Artículo 14, Bis 5, fracción XVI: "LOS USUARIOS DEL AGUA DEBEN PAGAR POR SU EXPLOTACIÓN USO O APROVECHAMIENTO BAJO EL PRINCIPIO DE "USUARIO PAGADOR", DE ACUERDO CON LO DISPUESTO EN LA LEY FEDERAL DE DERECHOS".- Pero resulta que la propia Ley Federal de Derechos en clara contradicción a la propia Ley de Aguas Nacionales exime, según el Art. 224 fracción IV, de dicho pago a agricultores y ganaderos. ¡¡Hágame usted el refabron cabor!!
Así que "los altos consumidores de agua de La Laguna" no pagan los derechos de extracción de agua del muy agobiado Acuífero Principal (les sale gratis los más de 700 millones de metros cúbicos que extraen anualmente), aportan una cantidad anual ridícula al Programa Irritila (160 mil pesos) y aún promueven con campañas engañosas que sean los usuarios menores los que aporten al rescate de la Cuenca Alta del Nazas.
Perversidad pura.
Les envío un cordial saludo. Héctor Astorga
domingo, 26 de octubre de 2014
CONAGUA LAGUNA CERRADA A LA TRANSPARENCIA (30 de oct. 2012)
Amigas y amigos: El día de hoy El Siglo de Torreón publica en su sección local: "Persiste abatimiento del acuífero, alertan". Tal declaración la hace Encuentro Ciudadano Lagunero, una de las varias organizaciones que se han venido manifestando en la región como "defensoras del agua" pero cuyas luchas en dicha defensa han resultado absolutamente estériles porque desde hace años se han venido topando con el desdén de la autoridad en la materia que es la que debe de detener dicho abatimiento: la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
En el año 2003, la Gerencia de Aguas Subterráneas de la Gerencia Regional Cuencas Centrales del Norte de CONAGUA, boletinó que se estaban registrando abatimientos de 3.45 mts en la zona conurbada de Torreón-Gómez Palacio. A la fecha, a más de 9 años de dicha revelación, después de que varios Directores que han pasado por CONAGUA Laguna y en su momento se comprometieron a solucionar el problema, después de que algunas organizaciones civiles "en defensa del agua" han realizado manifestaciones públicas exigiendo se termine con la sobre-explotación del acuífero, después de que varios especialistas nacionales y extranjeros nos han hecho severas advertencias sobre ésta situación, ahora nos salen con que el nivel freático sigue disminuyendo en la misma proporción de hace casi diez años o sea, que de entonces a la fecha dicho nivel ha bajado por lo menos 35 mts. Nomás de imaginarse lo que está sucediendo allá abajo de nosotros, con enormes cavernas que antes estaban rebosantes de agua pura y ahora se encuentren medio vacías y con agua contaminada por sales dañinas a la salud humana.
Lo que es evidente es que CONAGUA hace del bien natural y vital que pertenece a toda la sociedad lagunera lo que le viene en gana. No hace lo que la Ley de Aguas Nacionales le ordena y no hay, por lo visto, ni gobiernos, ni políticos ni organización civil que la meta en cintura y exija una explicación puntual de su conducta y solución a éste grave problema.
Hace algunos años había muchas voces importantes exigiendo se detuviera la sobre-explotación del acuífero. A la fecha ésas voces han permanecido sospechosamente mudas a pesar de que la depredación del agua se está realizando cada segundo durante las 24 horas del día.
Les envío un cordial saludo. Héctor Astorga
AGUA: RECURSO NO-RENOVABLE (febrero 13 de 2013)

Existe una verdadera preocupación mundial respecto a la disminución de los recursos acuíferos existentes a la fecha que quizá en 25 o 50 años su demanda sea tal que llegue a ser hasta motivo de guerras entre países. El agua es una arma de guerra, se dice.
Podemos leer en wikipedia que en los últimos 100 años la población mundial se ha triplicado y el consumo de agua dulce se ha sextuplicado lo que significa, por una parte, una demanda de alimentos cada día mayor y por otra una mayor cantidad de agua para producir dichos alimentos. Se estima que para 2025 (fatalmente a la vuelta de la esquina) la utilización del agua para la agricultura se incrementará en un 20%; para la industria en un 50% y para el consumo urbano en un 80%. Si ésto es cierto, ¿cómo serán las condiciones en el 2050 para los niños que ahora mismo están naciendo?. Y 50 años se pasan más rápido de lo que uno quisiera.
Y si el panorama mundial nos lo están pintando tan preocupante, ¿que nos espera en ésos lapsos en nuestra Región Lagunera? ¿Que condiciones estarán afrontando dentro de 50 años los laguneritos que están naciendo en el 2013, por ejemplo?. ¿Existirá para entonces el acuífero lagunero?. Preguntas que pueden sonar catastrofistas o apocalípticas pero que lamentablemente están basadas en realidades dado el abuso del que ha venido siendo objeto una de nuestras fuentes principales de abastecimiento del llamado "líquido vital" ya que según nos han venido advirtiendo continuamente especialistas extranjeros, nacionales y locales, el acuífero lagunero está siendo sobreexplotado pues se le está extrayendo casi el doble del agua de lo que recibe. El nivel freático baja más de tres metros anuales (datos de la propia Comisión Nacional del Agua, CONAGUA).
Las advertencias y denuncias al respecto han sido constantes, pero la autoridad, CONAGUA, no ha podido o no ha querido ponerle freno efectivo a la sobreexplotación. Por años los sucesivos directores locales de dicha dependencia han venido declarando que están conscientes del problema y prometen que van a ponerle remedio pero inexplicablemente la solución no llega y la falta de transparencia en el manejo de ésta Comisión del sector público hace todavía más sospechosa su manera de conducirse en éste asunto: Por ejemplo, hace algunos años se denunció que había cientos de "pozos pirata" en explotación y CONAGUA nunca demostró que se trataba de una denuncia falsa. Igualmente, los famosos medidores volumétricos también son una incógnita porque no se sabe con exactitud cuántos pozos legales cumplen con el ordenamiento y condición para otorgarles la concesión de extracción. Desde luego tampoco se sabe si los pozos que cuentan con dichos medidores se están sujetando rigurosamente a los volúmenes autorizados alegando la Comisión que no tiene presupuesto para realizar una eficiente inspección del correcto comportamiento de los usuarios. Ahora se quiere distraer la atención con el monitoreo de un centenar de pozos para determinar lo que desde hace años es bien sabido. Se explica que dicho trabajo se hará para convencer al Comité Técnico de Aguas Subterráneas (COTAS) de que autorice una reducción de un 30% de la extracción ¡Hágame usted el favor! La autoridad rogándole a los grandes usuarios que le bajen un poquito a la criminal extracción.
Por lo anterior, a todas luces prácticamente se está haciendo un uso particular e irracional de un bien público, un bien que pertenece a la sociedad lagunera y que tal y como lo señala la Ley de Aguas Nacionales, debe preservarse en cantidad y calidad suficiente para las generaciones futuras. Parece ser que para la autoridad es más importante apuntalar las explotaciones lecheras y sus industrias (mismas que sin duda alguna han tenido gran éxito no sólo nacional sino internacional y constituyen un orgullo para la región) pero que resulta sumamente irresponsable hacerlo si con ello se corre el riesgo de que a la vuelta de unos pocos años La Laguna se quede sin agua para los laguneros o que el agua que quede no pueda ser aprovechada para el consumo humano por su alto contenido de sales.
Por lo pronto ya la sobreexplotación del acuífero nos dio un motivo más de orgullo: Torreón ya es socio y autoridad muy importante de AEROMÉXICO.
Les envío un atento saludo. Héctor Astorga. Email: hctorastorga@yahoo.com.mx
lunes, 20 de octubre de 2014
Irregulares, tres mil norias en La Laguna (6 de mayo de 2013)

Noticia enviada por: hctorastorga@yahoo.com.mx .
Irregulares, tres mil norias en La Laguna
FABIOLA P. CANEDO / EL SIGLO DE TORREÓN / TORREÓN
El Consejo Regional Agropecuario estima que en la Comarca Lagunera hay alrededor de tres mil registros sin la concesión adecuada. Al respecto, la Conagua consideró que sí podría darse el caso, debido al atraso que existe en el padrón de usuarios.
Esto significaría aproximadamente un 9 por ciento del padrón.
Armando García Triana, director del Organismo de Cuencas Centrales del Norte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), explicó que están muy atrasados en el registro del padrón, no sólo en la Comarca Lagunera, sino en todo el país, pues hay pozos que originalmente eran de un usuario y ahora son de otros, ha habido cambios y ventas de derechos de agua que se registraron solamente en los módulos.
"Es algo que quiero cambiar, ahorita tú, si eres propietario, sobre todo en el agua de río, registras los cambios en los módulos, no con nosotros (en Conagua), lo que no está correcto", expresó.
Señaló que se mantiene la comunicación con el Comité Técnico de Aguas Subterráneas (Cotas), así como otras instancias que agrupan al sector agropecuario, a fin de apoyarse en este sentido.
Dijo que en los operativos anteriores a su entrada a la Conagua se dio de baja a alrededor de 700 pozos, pero muchos de ellos ya no se utilizaban, por lo que solicitará a las autoridades de oficinas centrales, en la ciudad de México, que se realice un estudio con alumnos de la universidad agraria, en conjunto con el Cotas, para que no haya discernimientos sobre las cifras.
"Nosotros tenemos que darle un valor a Cotas que no se ha utilizado bien, es la organización que representa a los usuarios de pozos de agua subterránea, tenemos que ir en conjunto y llevar a cabo los estudios para ver cómo andamos en realidad, para ver si hay irregularidades en el padrón", comentó el director de la Comisión Nacional del Agua.
Rezago
La problemática:
⇒ El padrón de usuarios no está actualizado.
⇒ Esto no es privativo de la Comarca Lagunera.
⇒ Se han hecho cambios de concesión y ventas que se registran en los módulos, pero no en la Conagua.
⇒ Se busca hacer un estudio para verificar cuál es la situación del padrón de usuarios en la región.
⇒ El padrón es de 33 mil usuarios.

Más operativos. El director de la Conagua señaló que se continuará con los operativos de verificación de las norias para que todas cuenten con su medidor volumétrico.

"Registras los cambios en los módulos, no con nosotros (en Conagua), lo que no está correcto”. - ARMANDO GARCÍA T., Director de la Conagua
Nota publicada en El Siglo de Torreón - http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/866941.irregulares-tres-mil-
sábado, 11 de octubre de 2014
EL ACUIFERO ESTÁ FUERA DE CONTROL (Parte 5, 9 de febrero/2014)
Amigas y amigos: En mi comentario anterior daba cuenta de las causas por las cuales desde mi punto de vista considero que nuestro Acuífero Lagunero ha venido siendo sobreexplotado impunemente ya que a través de los últimos años la autoridad (CONAGUA) se ha desentendido de aplicar estríctamente la Ley de Aguas Nacionales y dar cumplimiento a su delicada encomienda de: "..regular la explotación,uso, aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control así como su preservación y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable" (Artículo Primero).
Pero ¿que impide que Cuencas Centrales del Norte no haya podido lograr hacer efectiva la disposición del Ejecutivo Federal de 1991 en la que se establece una extracción máxima de 600 mm3? ¿Porqué la extracción de los últimos años ha rebasado los 1,100 mm3 según ha declarado la propia dependencia?.
La explicación es muy simple: la propia Ley de Aguas Nacionales establece una disposición totalmente contradictoria (Art. 13) ya que el mando y toma de decisiones en asuntos del agua subterránea se le delega a un simple comité denominado Comité Técnico del Agua Subterránea o del Subsuelo conocido como COTAS, no teniendo éste comité (ni el propio Consejo de Cuenca), ninguna subordinación a la "Autoridad del Agua",. En otras palabras, COTAS se maneja de manera independiente de CONAGUA. Así lo establece la Ley. ¡Insólito!. Y otra cosa por demás extraña e incongruente es que éste COTAS es una Asociación Civil, es decir, la legislación que lo rige como tal está fuera del ámbito público, o sea, no es parte del aparato gubernamental. La pregunta sería entonces ¿que hace una asociación civil (organización privada) incrustada en un organismo público tomando decisiones de interés general que está afectando directamente a toda una región con la escasez y la contaminación del agua como desde hace años se está presentando?. Ojalá y la Fundación Renacimiento en la cual participan destacados abogados de nuestra ciudad pudieran darnos una explicación al respecto.
Aunque no quiera uno ser mal pensado pero nadamás con traer a cuenta de que la actual Ley de Aguas Nacionales fue promulgada en 1992 por Carlos Salinas de Gortari, el privatizador de bienes públicos por excelencia, quizá pudiera explicar lo que señala el Artículo 13 de la LAN como preámbulo, según mi punto de vista, a una privatización de los mantos acuíferos subterráneos del país.
Queda pues dicho, Cuencas Centrales del Norte no es "la Autoridad del Agua subterránea" en La Laguna.
Les envío un cordial saludo. Héctor Astorga
Suscribirse a:
Entradas (Atom)