miércoles, 11 de febrero de 2015

SIMAS no contesta sobre arsénico

                                                                                       Torreón, Coah. A 9 de febrero de 2015.



Sr. Lic. Xavier Alain Herrera Arrollo
GERENTE GENERAL DE SIMAS

P r e s e n t e

Con fechas 25 de noviembre, 10 de diciembre del 2014 y 9 de enero de 2015 he enviado a usted solicitudes de información muy puntuales sobre el contenido de sales de los pozos que surten de agua a la ciudad de Torreón.

Con fecha 7 de enero pasado recibí de parte de ustedes una relación de contenidos de sales y dureza de agua que presentan los pozos en cuestión, sin embargo no me informan sobre el contenido de arsénico el cual lo solicité expresamente.

Como hasta la fecha no he sido atendido en mi solicitud que hice a usted conforme al Artículo 8vo. Constitucional que a la letra dice:

 “Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de petición, siempre que éste se formule  por escrito, de manera pacífica y respetuosa; pero en materia política sólo podrán hacer uso de ése derecho los ciudadanos de la República. A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya dirigido, la cual tiene la obligación de hacerlo conocer en breve término al peticionario

Al no tener respuesta de su parte a pesar del tiempo transcurrido, dos cosas me quedan claras: o no tiene usted voluntad de acatar el mandato constitucional mencionado anteriormente o se trata de ocultar la información que he estado solicitando desde hace  dos meses y medio, información que tiene por objeto conocer cuál es el grado de riesgo del agua que está consumiendo la población torreonense.

Atentamente

Ing. Héctor Manuel Astorga Zavala
Dirección: Calle Treviño # 130 Nte.
Centro Ciudad.

Ccp.  Instituto Coahuilense de Acceso a la Información
Ccp. Medios Locales


viernes, 6 de febrero de 2015

REVISIÓN DE POZOS POR CONAGUA

                                                                    Torreón, Coah. A 6 de febrero de 2015.



Sr. Ing. Armando García Triana
DIRECTOR DE CUENCAS CENTRALES DEL NORTE DE
LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA.
C i u d a d.-

Señor Ingeniero García Triana:

El pasado 2 de febrero El Siglo de Torreón dio a conocer a la opinión pública algunas declaraciones suyas referentes a la culminación de un trabajo de inspección de campo realizado para revisar la situación de los pozos profundos de la región, y efectuada  por “ingenieros especializados”, trabajo que, según nos informa,  arrojó los siguientes resultados:

380 norias sin medidor volumétrico
60 norias con medidor volumétrico fuera de operación
1,840 norias con medidor volumétrico operando.

En base a lo anterior, de la manera más atenta y haciendo uso de mi Derecho de Petición que me concede el Artículo 8vo. Constitucional me permito solicitar a usted lo siguiente:

1.- Informarme si las 380 norias “que no tenían medidor operando” aparecen en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA)

2.- Informarme cómo va a proceder ésa dependencia a su cargo en el caso de las 60 norias que se encontraron carentes de medidor.

3.- Informarme si las 1,850 norias que sí tienen “medidor volumétrico operando” están cumpliendo con el volumen de extracción  señalado en su concesión.

4.- Informarme si la información recabada por el “grupo de ingenieros especializados” estará a disposición del público y donde y cuando podrá ser localizada.

Esperando ser atendido en mi solicitud  quedo en espera de su respuesta “en breve término” según lo consigna el último párrafo del mencionado artículo 8vo. Constitucional.

 Envío a usted un cordial saludo. Quedo de usted

Atentamente

Ing. Héctor Manuel Astorga Zavala
Calle Treviño No. 130 Norte Tel. 7-12-34-41
Ciudad.-


Ccp.  Medios Locales                                                                                                           

lunes, 2 de febrero de 2015

¿LUZ EN CUENCAS CENTRALES DEL NORTE (CONAGUA)?

Amigas y amigos: El día de hoy (lunes 2 de febrero) El Siglo de Torreón publica unas declaraciones del Sr. Ing. Armando García Triana, Director de Cuencas Centrales del Norte (CONAGUA) por demás importantes aunque demasiado escuetas.

Nos da a conocer el funcionario que en La Laguna existen ¡380 norias que no cuentan con medidor volumétrico operando y que otros 60 que ni a medidor llegan!. No nos informa si los propietarios de dichas norias cuentan con su permiso de extracción (concesión) y aparecen en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) o son de los llamados "pozos pirata" que se han venido denunciando en los últimos años.  Y que el resto, o sea 1,840 norias sí cuentan con medidor operando. 

Sin duda éste es un pequeño avance. De acuerdo con lo anterior ya se tienen evidencias de que 440 norias están funcionando (quien sabe desde cuando) sin control alguno, o sea que es imposible determinar si los poseedores de dichas concesiones (???) se han ajustado al volumen de extracción que en su momento les otorgó CONAGUA y menos aún, cuántos años llevan en dicha situación por demás anómala. 

Y  con respecto a las 1,840 norias que "cuentan con medidor operando", no da a conocer el Ing. García Triana si los concesionarios se han venido apegando al volúmen autorizado.

Por otra parte, el titular de Cuencas Centrales del Norte reconoce tácitamente la culpabilidad de dicha dependencia en el descontrol actual del acuífero ya que "durante 50 años los dejamos hacer lo que quisieran". ¿A quien se referirá?

Como decíamos, ya es un "pequeño avance" que se esté informando lo anterior. Pero un "gran avance" será cuando sean publicados los resultados de dicho trabajo de campo. Sería muy lamentable que el Ing. García Triana considere que con la anterior información sea más que suficiente para la ciudadanía ya que en todo caso tendrá que informarnos amplia y democráticamente del trabajo que fue realizado por "los ingenieros especialistas" e igualmente de sus planes inmediatos como titular de la dependencia del ramo para regularizar todo el desbarajuste actual y así lograr salvar el Acuífero Lagunero. 

El Ing. García Triana como lagunero que es, tiene la obligación moral y profesional de "poner orden" después de 50 años de desorden según sus propias declaraciones. Y lo repito, no se trata de atentar contra la producción de leche y su industrialización, se trata de que dicha actividad se ajuste a lo que el acuífero lagunero les brinde naturalmente sin poner en riesgo la "preservación y sustentabilidad del mismo a beneficio de las futuras generaciones", tal cual dice la Ley de Aguas Nacionales.

Les envío un cordial saludo. Héctor Astorga

viernes, 23 de enero de 2015

CONAGUA LAGUNA: CULPABLE DE LA SOBREEXPLOT. DEL ACUÍFERO (Parte 2)

Amigas y amigos: CONAGUA LAGUNA o Cuencas Centrales del Norte no solo es la responsable directa de la sobreexplotación del Acuífero Lagunero sino que ha venido incumpliendo tanto la propia Ley de Aguas Nacionales como sus continuas promesas de poner orden en el descontrol que ha consentido a favor de los grandes productores agropecuarios especialmente los productores de leche.

Cuencas Centrales del Norte ha incumplido la Ley de Aguas Nacionales porque a pesar de que ésta condiciona la extracción de agua subterránea a la colocación de medidores volumétricos (Art. 29 inciso II) con el propósito de controlar que el concesionario extraiga únicamente el volumen autorizado, ello jamás se ha logrado porque según declaración de los diferentes Directores que han desfilado por dicha dependencia, no cuentan con el presupuesto requerido para realizar una inspección estrícta para que ello se cumpla. Esta enorme falla de CONAGUA ha permitido que los productores tengan manga ancha en la extracción desmedida imposible de comprobar y controlar. En éste momento la dependencia desconoce cuántos pozos cuentan con medidor volumetrico y cuantos de éstos están en operación y menos aún cuantos concesionarios se apegan a la extracción del volumen autorizado. Un verdadero desbarajuste en el que "el que tiene más saliva traga más pinole" y ya se sabe quienes tienen más saliva.

Por otra parte, Cuencas Centrales del Norte sistemáticamente ha incumplido la promesa que han hecho los diferentes Directores de ésta dependencia en el sentido de que pondrán orden en dicho "desbarajuste". Veamos:

El 8 de mayo de 2003, Miguel Angel Jurado entonces Gerente de Cuencas Centrales del Norte declaró: "CONAGUA tiene un plan para restringir la sobreexplotación" y agregó que "para el 2005 se logrará el equilibrio entre extracción y recarga"

El 22 de octubre de 2003, Miguel Angel Jurado declaró que "el acuífero está fuera de control" Reitera que el equilibrio se logrará en 2005. Señala también que la sobreexplotación alcanza los 490 mm3.

El 25 de junio de 2008 el nuevo gerente o director de CC del N. Oscar Gutiérrez Satana declara que no se ha logrado el control de las extracciones y admite que han fallado en la instalación de medidores volumetricos.

El 28 de diciembre de 2009. Oscar Gutiérrez Santana reconoce que la sobreexplotación del acuífero "es un problema muy complejo"

El 11 de abril de 2010, el Sr. Gutiérrez Santana confirmó que el acuífero baja 3 metros anualmente.

El 11 de septiembre de 2011 el nuevo Director de Cuencas Centrales del Norte, Sr. Celso Castro Sánchez declara que "pondrá orden en la extracción del agua".

El 13 de mayo de 2012 Celso Castro Sánchez sale de Cuencas Centrales del Norte."Deja pendiente el combate a la sobreexplotación".

El 11 de agosto de 2012 el nuevo director de CC del N. Sr. Modesto Mendoza Gutiérrez ratifica que la extracción es de 1,100 mm3 y que viene a poner orden.

El 23 de febrero de 2013 toma protesta el Ing. Armando García Triana como nuevo Director de Cuencas Centrales del Norte y promete poner fin a la sobreexplotación ya que viene dispuesto a "poner orden".

Pero a casi dos años de ésta última promesa, el acuífero sigue en picada y así seguirá porque existen enormes intereses económicos que impiden su rescate.

Les envío un cordial saludo. Héctor Astorga.

miércoles, 21 de enero de 2015

CONAGUA CULPABLE DE LA SOBREEXPLOTACIÓN DEL ACUÍFERO


Amigas y amigos: Pasan los años y el nivel freático del Acuífero Lagunero sigue en picada sin que haya poder que logre su detención y menos aún su recuperación. 

Según datos de la propia CONAGUA, (Revista NOMÁDICA #71 Ene-Feb 2014) en 1975 el nivel del agua se encontraba a 60-70 metros de profundidad en el llamado Acuífero Principal:  Torreón-Gómez Palacio-Cd.Lerdo-Matamoros-Fco. I Madero. Pero en 2012 el nivel del agua se encontraba entre los 180 y los 200 metros de profundidad lo cual significa que en 37 años se perdieron 140 metros lineales del nivel freático, lo que arroja un promedio de 3.8 metros anuales coincidentes con el dato que se ha manejado durante los últimos años. Ahora bien, si como la propia CONAGUA lo ha admitido repetidamente la extracción anual es de 1,200 mm3 anuales y la recarga natural del acuífero es de sólo 530 mm3, existe un déficit anual de 670 mm3 que multiplicados por 37 años (1975-2012) nos arroja un total de 2,479 mm3 (volumen sobreexplotado) que equivale al Nivel de Aguas Máximas  Extraordinarias de la presa Franciscp Zarco (NAME=383 mm3) ) multiplicado por 7. Quienes conozcan la presa Francisco Zarco pueden darse una idea del enorme volumen que ello significa imaginándose la presa llena a su nivel máximo pero aumentado 7 veces. Todo ése volumen de agua se ha perdido irremediablemente y sin esperanza alguna de recuperación. Y un alto porcentaje de éste volumen se ha convertido en leche sin tener que pagar ni un quinto por "derecho de extracción". 

A éso equivale el saqueo ilegal que se les ha permitido impunemente a los grandes productores agropecuarios de La Laguna, especialmente a los grandes productores de leche. Y es ilegal porque el "Reglamento para el Uso, Explotación, y Aprovechamiento de las Aguas del Subsuelo en la Zona conocida como Comarca Lagunera" expedido en 1991 por el Ejecutivo Federal que  limita la extraccción a 600 mm3 anuales evidentemente nunca se ha respetado a pesar de que continúa con vigencia plena según la página Web de CONAGUA.   

Y todo éste saqueo se ha realizado pese a las continuas protestas y señalamientos de organizaciones ambientalistas  nacionales y extranjeras y pese igualmente a que las propias "autoridades del agua" lo han venido admitiendo tácitamente mismas que han prometido en su momento y muy solemnemente ponerle solución al problema pero que muy pronto se han olvidado del asunto.

Les envío un cordial saludo. Héctor Astorga                                               

jueves, 8 de enero de 2015

Nueva carta a SIMAS

                                                                                                               Torreón, Coah. 9 de enero de 2015.



Sr. Lic. Xavier Alaín Herrera Arrollo
GERENTE GENERAL DE SIMAS

P r e s e n t e:

El pasado 25 de noviembre y el 10 de diciembre envié a usted cartas solicitándole atentamente se sirviera informarme sobre el estado actual del contenido de sales y arsénico de cada uno de los pozos que abastecen de agua potable a la ciudad de Torreón.

El día de ayer, jueves 8 del presente me fue entregada por parte de ustedes una relación de pozos y tanques existentes en la ciudad y la información de contenidos de cloruros, dureza y sulfatos del agua en cuestión. Pero no me incluyen los contenidos de sulfuros entre los que se encuentra el arsénico   y otros metales y/o metaloides, elementos que pudieran ser perjudiciales a la salud humana. En otras palabras los resultados últimos de la composición química completa del agua potable que estamos consumiendo los torreonenses.

De la manera más atenta ruego a usted instruir a quien corresponda para que me sea enviada dicha información de acuerdo a las solicitudes mencionadas arriba.

En espera de verme atendido en mi solicitud, quedo de usted atentamente


Ing. Héctor Manuel Astorga Zavala
Dirección: Calle Treviño #130 Nte.
Centro. Ciudad. Tel. 7-12-34-41



Ccp. Medios Locales

miércoles, 7 de enero de 2015

RESPUESTA DE SIMAS SOBRE ARSÉNICO


CARTA A SIMAS SOBRE ARSÉNICO


¿Y QUE HAY SOBRE EL ARSÉNICO EN TORREÓN?

Amigas y amigos: El día de hoy (11 de diciembre 2014) entregué en la Gerencia de SIMAS Torreón, la segunda carta (se adjunta copia) por medio de la cual vuelvo a insistir en mi solicitud de información sobre el estado sanitario del agua que la empresa está entregando a los torreonenses.

La solicitud está hecha conforme lo establece el Artículo 8vo. Constitucional y se refiere específicamente a información detallada del contenido de sales que contiene cada uno de los pozos actualmente en explotación y que están surtiendo a la ciudad ya que desde hace mucho tiempo la ciudadanía desconoce la calidad de agua que está consumiendo.

Confío en que ésta vez SIMAS nos de a conocer dicha información y en tanto tengamos noticias de ello igualmente se las daré a conocer a ustedes.

Les envío un cordial saludo. 

Héctor Astorga

LECHEROS LAGUNEROS: INJUSTIFICABLES PRIVILEGIOS



Amigas y amigos: Abrimos el 2015 continuando con el trillado tema de la sobreexplotación del "Acuífero Lagunero" que no por trillado pudiera pensarse que se avizore su solución en el corto o en el mediano plazo ya que no existe voluntad de resolverlo por parte de las autoridades (CONAGUA) y menos aún por los beneficiarios directos del descontrol absoluto  que existe en el manejo y administración de las extracciones del agua, léase los productores agropecuarios especialmente los del ramo lechero. Pero que incongruencia más absurda estamos presenciando: El acuífero sigue agotándose y a los causantes de ello se les sigue premiando con altos privilegios. Vea usted si no:

1.- Los productores agropecuarios no pagan ni un quinto por "derecho de extracción de agua subterránea". Por ley, todos quienes consumimos agua potable, pagamos por su extracción. En nuestro caso, en el recibo de SIMAS viene un renglón que dice: "Extracción y Conducción". Así que por nuestros 10, 15, o 30 metros3 que consumimos mensualmente en nuestro domicilio, se nos carga el "derecho de extracción" lo cual es absolutamente justo, me parece. Pero quienes consumen 100 mil, 200 mil o 300 mil Mts3 al año por cada concesión, no pagan absolutamente nada por la extracción ya que la Ley de Derechos en el artículo 224 fracción IV establece que " no se pagará derechos por los usos agrícolas y pecuarios definidos como tales en la Ley de Aguas Nacionales". ¿Será ésto justo cuando existen productores con más de una concesión y más aún, cuando hay productores lecheros con más de 50 concesiones?

2.- Hace unos meses los productores de leche afiliados a LALA declararon "¡¡¡NI UNA VACA MÁS!!!" queriendo decir con ello que no habría más crecimiento en el inventario de vacas lecheras que provocaran una mayor necesidad de forrajes para mantenerlas. Sin embargo en el Resumen Económico de 2014 que El Siglo de Torreón publicó el pasado 1ro de enero de 2015 el inventario de vacas aumentó en 8,842 cabezas lo que representa un aumento del 2.03% en relación a 2013. Y en los últimos 5 años el número de vacas ha aumentado en más de 33 mil cabezas. ¡Y a todas hay que alimentarlas con alfalfa cultivo que consume enormes cantidades de agua!.

3.- Por un lado El Siglo de Torreón nos da a conocer en nota que publica el lunes 5 de enero que los productores agropecuarios de La Laguna (no se especifica si agricultores o productores lecheros) continúan adeudando 1,600 millones de pesos a la Comisión Federal de Electricidad por concepto de energía utilizada en los pozos de extracción y por otro lado, el mencionado Resumen Económico de 2014 nos informa que LALA tuvo en 2014 ingresos netos por 33,409 millones de pesos y una utilidad, también neta del 26.51% es decir 2,393 millones de pesos. Y aquí lo inexplicable: Si los dueños de LALA son los propios productores de leche ¿cómo es que han dejado de pagar por varios años su consumo de energía eléctrica si los dividendos anuales son bastante jugosos?. Los 1,600 millones de pesos que adeudan a la Comisión Federal de Electricidad seguramente son necesarios para que ésta siga expandiendo sus servicios a las comunidades rurales del estado de Coahuila o de otras regiones del país carentes del servicio eléctrico. ¿Es ésto justo?

4.- Y a todo lo anterior se agrega la actitud omisa de los gobernadores de Coahuila y Durango y en general de toda la clase política de ambos estados que aunque de años conocen perfectamente el problema, prefieren voltear para otro lado antes de velar por los intereses de la ciudadanía de sus respectivas entidades. 

¿Hay alguna razón especial para tanto privilegio? Quizá se me conteste que es una empresa que genera muchos empleos (y por ende, muchas utilidades) pero el problema es que con ése argumento no se puede estar atentando contra un acuífero que significa la vida de cientos de miles de laguneros. Además, lo único que pedimos quienes nos oponemos a la sobreexplotación, no es que LALA desaparezca (sería una verdadera aberración) sino que dicho sector modere la extracción de agua para lograr una explotación sustentable y así asegurar el agua para las próximas generaciones de laguneros. Nuevamente les envío un saludo por Año Nuevo.  Héctor Astorga